Dianco México ofrece soluciones ante 4 problemáticas mundiales. El origen de todo, es el evidente cambio climático…
1) Entre todas sus repercusiones, están los cambios en las corrientes marinas por el calentamiento del océano, que han provocado ya, la invasión constante ¡de más de 50 mil toneladas mensuales de sargazo promedio, tan solo a las playas de Quintana Roo!, provocando cada año un menor afluencia de turistas a la región, con todas las repercusiones que ello implica.


2) La búsqueda de soluciones sustentables, para reducir la tala de miles de millones de árboles al año, cuya celulosa es esencial para atender a más de 20 industrias (papelera, petrolera, construcción, textil, farmacéutica, alimenticia, detergentes, adhesivos, cosméticos, pinturas, cerámica, plásticos, y múltiples sectores derivados).
3) El cambio de fertilizantes químicos por orgánicos para la agricultura, cuya oferta ante la demanda de 4 millones de toneladas por año, no llega hoy ni al 40%.


4) Sustituir el uso del plástico, el cual toma 700 años en descomponerse, por la producción de plástico biodegradable.
Nuestra solución consiste en la producción de:
a) Celulosa (en diversas presentaciones)
b) Fertilizante orgánico a gran escala
c) Biofertilizante a gran escala
d) Bioplástico.
Todo, a costos inferiores al mercado.
Todo, a partir del sargazo recolectado en el Caribe, iniciando en las costas de Quintana Roo.
SARGAZO: Un problema y una solución
¿Qué es?
El sargazo es una macrolaga marina. Son plantas acuáticas flotantes del género Sargassum que se concentran en zonas tropicales y playas del Caribe principalmente. Crece muy rápidamente, logrando duplicar su peso en menos de 18 días en condiciones favorables.

¿Qué lo origina?
La corriente Atlántica está formada por agua más cálida - que se dirige hacia el norte después de calentarse en los trópicos y en el Ecuador - (línea naranja) y agua más fría - que se dirige hacia el sur después de enfiarse en el polo norte- (línea azul).
Debido al cambio climático, los glaciares se están derritiendo, así como los hielos árticos. Esta agua es dulce, y termina en el océano por las corrientes de los ríos.

La evidencia demuestra, que un cambio en el balance de la salinidad está haciendo que el agua cálida tarde más tiempo en dirigirse hacia el norte, permitiéndole calentarse más y "estacionarse" en la sub-corriente del Golfo - que toca directamente al Caribe.
Al "estacionarse", no sólo se calienta más sino que los nutrientes que fluyen hacia el océano Atlántico, principalmente por el río Amazonas (Brasil) y por el río Mississippi (Estados Unidos) permanecen más tiempo circulando en la corriente del Golfo. ¡Condiciones perfectas para que el sargazo siga multiplicándose!
¿DEJARÁ DE LLEGAR SARGAZO?
¿Qué tendría que suceder para que el agua cálida regrese a su velocidad anterior?
Devolverle el balance de salinidad al océano.
¿Cómo se podría regresar este balance de salinidad?
Deteniendo el deshielo de los glaciares y de los hielos árticos.
¿Cómo se detiene este deshielo?
Deteniendo el cambio climático.
¿Cómo se detiene el cambio climático?
- Dejando de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera
- Que 3/4 partes del mundo dejen de comer productos de origen animal
- Reforestando 2/3 partes del planeta, y
- No talando ni un solo árbol más.
Es decir, en lo que logramos todos los habitantes del planeta ponernos de acuerdo para hacer esto, ¿vamos a seguir teniendo sargazo y cada año en mayor cantidad?
SÍ...

Beneficios ecológicos

¿Qué problemas ocasiona?
- Detiene la oxigenación del agua
- Cambia el agua de color turquesa a marrón
- Genera gases al entrar en descomposición en las playas
- Huele mal
- Se enreda en las piernas
- Ahuyenta al turismo y afecta notablemente en la economía del estado y del país
- La muerte de peces y la proliferación de bacterias (por las cantidades de sargazo que han llegado a nuestras costas, se genera mil veces más fósforo, provocando que crezcan más algas que corales, y en la marea café - agua de coloración café -, la cantidad de oxígeno en el agua disminuye)
- Afecta grave y severamente los pastos marinos y las praderas, provocando más erosión
- Si ya llegó a la playa, no se debe usar maquinaria pesada para su desalojo, pues los equipos apisonan más la arena contribuyendo a la erosión. Al colocarlo en sascaberas se contamina el manto freático debido a sus altas concentraciones de fósforo y arsénico

El problema no está en su arribo, sino en las grandes cantidades que llega, que se ha convertido en un problema ecológico y socioeconómico.
Entre los países del Caribe que presentan más reportes de afluencia de sargazo se encuentra México, Belice, Honduras, Jamaica, Cuba, República Dominicana, Barbados y varias de las islas franjas exteriores, como Bonaire y San Andrés Isla.
CELULOSA: Tala de árboles
¿Qué es?
La celulosa o fibra es el elemento constitutivo de la madera. Desde el punto de vista químico, la celulosa es un polímero natural formado por unidades de glucosa. Es el compuesto orgánico más difundido en la naturaleza.
¿Cómo se obtiene?
Más del 90% se obtiene de los árboles del Pino, el Abedul y el Eucalipto.
¿Para qué sirve?
Para la producción de diversos productos de las siguientes industrias: petrolera, papelera, textil, farmacéutica, construcción, detergentes, agricultura, adhesivos, cosméticos, pinturas, cerámica, plásticos, alimentos, medicinas, pirotecnia, etc.
¿Qué implica su obtención?
• Cada año se pierden en el mundo 11 millones de hectáreas de superficie forestal, equivalente a un campo de fútbol cada 2 segundos.
• Para fabricar una tonelada de papel de fibra virgen se cortan alrededor de 17 árboles.
• Según la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, de 2000 a 2012 la Tierra perdió 2.3 millones de km2 de bosques. ¡Casi el territorio de Venezuela y Francia juntos!
De las casi 100 empresas productoras de celulosa que había en 1994 en el país, hoy, debido a las estrictas -y lógicas- políticas ambientales, sólo quedan menos de 20.

ES UNA SOLUCIÓN DE ALTÍSIMO IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL, SECTORIAL, REGIONAL, CIENTÍFICO Y ECONÓMICO.
• Impacta en la economía de Quintana Roo, del país y del Caribe
• Brinda un enfoque productivo al gasto Federal e inversiones hoteleras en la recolección del sargazo
• Da empleo a la población más desfavorecida de la zona
• Ayuda a reactivar el turismo y devolver la derrama económica que conlleva
• Reduce los costos de producción de todas las industrias que utilizan celulosa
• Impacta en los costos y procesos de la agricultura
• Evita la tala de miles de millones de árboles al año
• Impacta en la imagen de México, como pionero, en la implementación de soluciones de tal envergadura.

Comparte esta información